¿Cómo la escasez de agua en CDMX provoca hundimientos? Esto revela una investigación

Cientos de familias en algunas demarcaciones de la Ciudad de México se han visto afectadas por la falta de suministro hídrico, ya sea por la falta de infraestructura, los bajos niveles en las presas o la nula regeneración de agua en el subsuelo. Sin embargo, la falta de agua provoca otro efecto colateral que puede ser notorio en ciertas zonas de la capital del país.

Un artículo de The Washington Post señala que el hundimiento en la CDMX está relacionado con el bombeo de agua desde el subsuelo, lo que fomenta que el suelo poroso se compacte y se deprima, provocando el conocido hundimiento de la tierra. Este es un fenómeno que ocurre en todo el mundo, pero la capital se encuentra entre las tasas más altas.

De acuerdo con una investigación titulada “Más de un siglo de hundimiento en la Ciudad de México: no hay esperanzas de una recuperación”, se sugiere que al año el suelo cae hasta 51 centímetros, y en un siglo las capas de arcilla bajo el suelo se han comprimido hasta un 17%.

En el subsuelo del Nacional Monte de Piedad se encuentran los restos del Palacio de Axayácatl (Foto: INAH)

En la CDMX, el 50% del suministro de agua potable proviene de acuíferos subterráneos, y el problema de escasez de agua se ha ido agravando gobierno tras gobierno, sin que se pueda ofrecer una solución contundente.

Ahora deben sumarse factores como el cambio climático, la carencia de precipitaciones y la mala infraestructura, que potencian el bombeo de agua subterránea para satisfacer la demanda de agua de los capitalinos.

El hundimiento realmente no se ha filtrado entre los políticos y las personas que toman decisiones; no está en su radar, aunque sucede en todo el mundo”, dijo a The Washington Post Enrique Cabral-Cano, geofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabe recordar que la Ciudad de México se encuentra sobre lechos de lagos drenados, construidos sobre suelos arcillosos y elásticos que pueden compactarse fácilmente si se elimina el agua.

Geólogo explica sobre el hundimiento en la estación Potrero de la línea 3 del Metro de CDMX

Crédito:
 X/asalmendez

Debido al incremento de la población y la sobreexplotación de los manantiales naturales, las autoridades de la Ciudad de México comenzaron a cavar pozos para bombear agua y así satisfacer la demanda, recuerda Kasha Patel en su artículo.

Actualmente, es un dilema seguir bombeando agua, pues, como se menciona arriba, es uno de los métodos para cumplir con el suministro del líquido a las casas, negocios y empresas. “La solución es no obtener agua del subsuelo, pero la necesitamos para vivir”, explicó Darío Dalano-Rojas a The Washington Post.

Aunque para lograrlo se debe “pensar en formas de cambiar el uso del agua. Simplemente estamos obteniendo demasiada agua del subsuelo”, insistió.

About Author

Categorías